Una lección sobre twitter o El día que puse una bomba en el metro de París

Hoy he puesto una bomba en el metro Convention de Paris y no era cierto. Bueno, lo he contado en twitter lo que equivale a colocar una bomba informativa que ha hecho estallar el enojo de muchos colegas y supongo que la mutilación de una parte de mi crédito como periodista.
No me detengo en las excusas más que para el titular: he cometido dos errores: comprender erróneamente una información en francés y, sobre todo, no haber recurrido a una segunda fuente. Esto es lo que hacen los periodistas y hoy he descubierto que en Twitter uno es periodista y algo más peligroso: es un mini medio de comunicación; un generador de noticias que otros (medios o personas) no se detendrán a confirmar. Son noticias que leen tus seguidores y que pueden ser reproducidas hasta el infinito dentro y fuera de tu ciudad, tu país, tu continente.
Y no hay filtros. En este periódico digital unipersonal tú eres el redactor jefe y el grafista, el editor, y el técnico de mantenimiento. El director, el fótógrafo y la secretaria de redacción.
Conclusión: una cuenta en twitter si eres periodista y tienes unos cuantos seguidores es una bomba de relojería.
Me debato. Entre dimitir de todos mis cargos en la miniredacción tuitera y dedicarme sólo a colgar nubes, mares y amaneceres, O aprender de mis errores.
Ultima hora: desde hace diez minutos me sigue en twitter un «jugador semiprofesional de póker».¿Será una señal que marca mi destino?.

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

8 respuestas a Una lección sobre twitter o El día que puse una bomba en el metro de París

  1. dagarin dijo:

    Ni de broma se te ocurra dimitir de todas tus funciones, no aceptaremos tu carta de renuncia 🙂 Las personas inteligentes aprenden de los «errores», si es que se puede considerar un error lo que ha pasado hoy.

    Por supuesto, no dejes de colgar nubes, mares y amaneceres, pero tampoco dejes el resto de funciones. Al menos, no por esto. Si lo haces, que sea porque te apetece dejarlo.

    Saludos.

  2. JESS dijo:

    Twitter es un borrador de la historia, y como tal se puede corregir. Pero no sigue siendo menos importante el fluido de noticias en twitter.
    NO dimita, no es Ud la primera periodista k comete un error en twitter.
    Puede ser k yo no sea tan conocida como ud, pero alguna vez murio todo el mundo en un twitteo de una catastrofe.. xP
    Saludos

  3. jfrosello dijo:

    Te queremos en Twitter 🙂
    Me parece que Twitter no es un diario, y es lo que me gusta, la información puede o no ser cierta, no se descartan errores, interpretaciones,, rumores y sobre todo opiniones, es mucho más «personal» que la información a menudo pasada por el filtro de lo politicamente y socialmente admisible/admitido de un medio «oficial», y todo ello la hace mucho más apasionante.
    Por otra parte quién es más responsable: el que pone una información (sin cobrar por ello, ni tener ninguna obligación de hacerlo) o el que se la cree sin hacer comprobaciones …
    Nos vemos en Twitter 😉

  4. Iñaki dijo:

    Es evidente que has cometido un error cuyas dimensiones se han multiplicado por tu condición profesional de periodista. Lo importante es que has intentado detener la información sin rodeos ni excusas en cuando te has dado cuenta (aunque ya sabes que esas cosas son imparables, el desmentido ya nunca alcanza a la noticia inicial) y que has sido capaz de hacer una acertada y hasta severa autocrítica de lo ocurrido, algo que no hacen muchos periodistas incluso con errores mucho más serios que el tuyo de hoy.

    La reflexión interna y la levedad del suceso (no me refiero a la explosión, sino a lo ocurrido a partir de tu tweet) hacen que sea improcedente que te obligues tú misma a dejar de utilizar twitter como vehículo de información. Sigue informando, nunca sobra una fuente de información y una opinión 😉

    100% de acuerdo con lo de «una cuenta en twitter si eres periodista y tienes unos cuantos seguidores es una bomba de relojería.» Comentando el suceso en twitter, he usado un hashtag que considero siempre acertado, seas periodista o anónimo, antes de decirle algo al mundo: #contemoshastadiez. Lo recomiendo a todos, y yo soy el primero que me lo impongo, aunque siempre es más fácil hablar que actuar.

    Un saludo!

  5. Santisaiz dijo:

    Dimitir?? Ni de coña… .En Twitter -supongo- a veces uno es fuente, a veces es correa de transmisión.. y es difícil distinguirlo. En las redacciones unos corren para que otros marquen los tiempos y ni así hay consenso sobre cuándo se acierta.. Cuando uno hace todo, los filtros se simplifican, los riesgos aumentan… Si nos beneficiamos de velocidades ajenas, asumamos sus riesgos… o comprobemos por nuestro lado. ¿Quién no se equivoca?… Así que todos adelante con la respuesta: aprender y seguir aprendiendo… ánimo y gracias (también por las nubes), un abrazo

  6. concia dijo:

    Muchas gracias por tu honestidad. Por favor, ni sueñes con dejarnos en twitter, la verdad es que a mí las nubes y los amaneceres no me interesan mucho pero las noticias y tus opiniones sí. Gracias sobre todo por tu trabajo.

  7. Pingback: Twitter como la más inmediata y ¿fidedigna? fuente del periodismo | Blog oficial de Shotools

  8. Ananda dijo:

    Hace falta gente como tú. En twitter y fuera. [Insisto, por si todavía dudabas…].
    Gracias por estar ahí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s