¿Es un periodista que tuitea un mal negocio para el medio en el que trabaja?

Captura de pantalla 2014-10-02 a las 11.19.06¿Es un periodista que tuitea un mal negocio para el medio en el que trabaja? Todo depende de la actitud y la estrategia que el medio adopte respecto a esta cuestión.

Actitud A

La empresa tolera la actividad “externa” de su periodista pero no le gusta. Piensa que se trata de un ejercicio de “ego” del propio informador que busca reforzar su marca personal en las redes sociales. Además el trabajador tuitea durante sus horas de trabajo y el medio está convencido de que no se beneficia de ese “trabajo” del periodista porque no genera contenido ni tráfico para la web.

Actitud B

.La empresa trata de controlar la actividad en Twitter de sus periodistas, bien en virtud de un protocolo interno de normas de uso de las redes sociales, bien fomentando la creación de cuentas con “coletilla”, es decir, con el nombre del periodista y del medio. De esta forma se diluye la personalización del trabajo en Twitter del trabajador… que acaba por abrir una segunda cuenta de Twitter, la personal, en la que vuelve a recuperar el margen de autonomía que la empresa estaba restringiendo.

Actitud C

. La empresa entiende que un periodista que maneja bien Twitter como soporte de difusión es un activo para el medio. Realiza cursos de formación para los trabajadores, promociona coberturas desde Twitter que unas veces enlazan a la web y…otras no.
. La empresa C ha entendido que los tweets de su periodista pueden ser un contenido valioso para su web, sobre todo cuando incluyen fotos y vídeos
. La empresa C ha entendido que sus periodistas que tuitean sobre el terreno se entrenan en narrativas digitales, las que necesitan desarrollar en el futuro. De esta forma la marca periodística corporativa accede, de esta forma a sectores más amplios de usuarios.

Aquí tenemos ejemplos de tres medios internacionales que han adoptado la actitud C:

1. The Guardian. Esta es la lista en Twitter que el diario británico creó para promocionar y seguir la cobertura que sus reporteros realizaron en la Marcha Mundial del Clima, que se celebró el pasado 21 de septiembre en ciudades de todo el planeta.

PERIODISTA MARCA
PERIODISTA MARCA

2. Libération. La ofensiva israelí en Gaza provocó este verano varias sonoras protestas en París y algunas acabaron con graves incidentes. Así resolvió Libération la cobertura el 19 de julio: cubriendo la manifestación a través de la cuenta de su periodista en la calle y recuperando los tweets con fotos para insertarlos en la crónica que abría la portada de la web. Optimizando, en una palabra.

PERIODISTA MARCAPERIODISTA MARCA

PERIODISTA MARCA                   3. Le Monde. El diario francés desplegó a varios de periodistas en Escocia el pasado día 18 de septiembre con motivo del referéndum sobre la independencia. Una de las primeras tareas del día fue promocionar una narrativa en directo, un «minuto a minuto» realizada desde redes sociales por sus propios reporteros. Después llegaron las infografías, los artículos, los análisis…

Un debate abierto.

¿Cómo lo ves?

Esta entrada fue publicada en España, Francia, Periodismo. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s