¿En cuántas redes sociales debes estar?

Captura de pantalla 2015-02-14 a las 10.56.38Ha sonado el pistoletazo de salida y ahí estamos todos: partidos políticos, periodistas, empresarios, despachos de abogados, ministerios y sindicatos, estudiantes y monjas abriendo cuentas en redes sociales a diestro y siniestro. Con un ordenador, un wifi decente y diez minutos de reloj empezamos a ser alguien en Facebook, Twitter, Instagram, Vine o Google Plus. Ya estamos donde nos han dicho o creemos que tenemos que estar para difundir nuestras actividades o interactuar con nuestros seguidores, lectores o clientes. ¿Y ahora qué?

Estas son algunas ideas que pueden resultar útiles:

1- Prospección previa. Curiosea sin límite por las redes sociales que te interesan y observa qué tipo de contenidos ofrecen actores de su sector o usuarios que te interesen y/o gusten. No se trata de copiar lo que hacen otros sino de analizar qué es lo que hace especial su forma de tuitear o “instagramear.”

2- Piensa qué quieres ser en redes sociales. En la era de la sobreabundancia de información, es más necesaria que nunca una reflexión sobre lo que podemos aportar que sea diferente a lo que ya existe, aquello que haga nuestro perfil novedoso a ojos de los demás. En mi opinión, los seguidores agradecen que en redes sociales, como en la vida, resultemos previsibles, es decir, que sepan qué tipo de información van a encontrar y en qué estilo.

3- Estrategia. El hecho de que las redes sociales estén al alcance de cualquiera y sean tan fáciles de utilizar ha tenido un efecto algo perverso: muchos responsables de empresas (también periodísticas) han minusvalorado, cuando no despreciado, el impacto y la importancia de estas herramientas; es frecuente que gestión de las redes quede en las manos más inexpertas (“que las cuentas las lleve el becario”) y que las claves de acceso circulen de mano en mano sin que existan directrices claras, es decir, una estrategia.

La falta de formación e información, el «esto lo hace cualquiera» lleva provocando desde hace años sonoras meteduras de pata y batidas en retirada de políticos, periodistas, artistas o empresarios.

4 – Ser uno mismo. La impostura y las redes sociales no hacen buena pareja. Aquellos que compartimos y cómo lo hacemos dice mucho más de nosotros de lo que creemos.

5- Comparte de lo que sabes. Aprovecha tu conocimiento sobre un tema específico para recomendar contenidos a los demás. Eres un prescriptor muy valioso para tus seguidores.

6- La teoría del mantenimiento. No hay nada más triste que una cuenta en Facebook o Instagram abandonada a su suerte, sin actualizar desde hace meses o años. Convendría evitar esta imagen sobre todo si eres una empresa o un medio de comunicación. Resulta más sensato hacer una previsión sobre nuestras posibilidades reales de mantener activas y renovadas nuestras cuentas en función de los efectivos y necesidades.

Como dice José Mota, si hay que ir se va, pero ir “pa ná” es tontería.

 

Esta entrada fue publicada en España, Periodismo, Redes sociales. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s