¿Puede haber periodismo en un vídeo de 7 segundos? Las narrativas en Vine e Instagram.

Captura de pantalla 2014-11-12 a la(s) 12.32.24Los microvídeos en redes sociales constituyen una herramienta de grandes posibilidades para los periodistas. Tanto Twitter, con Vine, como Instagram, con Instagram Vídeo, han hecho un buen trabajo: estas redes son muy sencillas de utilizar, admiten una pequeña edición y el usuario sube a la red sus pequeñas grabaciones de forma inmediata. La única limitación es temporal: los vídeos de Vine tienen una duración máxima de 7 segundos, los de Instagram no pueden superar los 15.

El condicionante de tiempo es, paradójicamente, su mayor complejidad. ¿Qué se puede contar en tan poco tiempo? Llevo algunos años trabajando en esta cuestión. Reducir al mínimo el relato audiovisual supone un reto para alguien que ha desarrollado su vida profesional en informativos de televisión y  ha trabajado en formatos de vídeo siempre más largos.

Estos son cinco posibles usos de microvídeos.

1) Entrevistas. 

. Desde Instagram. Cinco preguntas, cinco respuestas de 15 segundos. Se trata de una entrevista grabada previamente de la que puedes seleccionar los cortes adecuados de 15 segundos antes de editarla desde el móvil y subirla. Un ejemplo: una entrevista con el periodista Enric González.Captura de pantalla 2014-11-12 a la(s) 11.36.01

. Desde Vine: Una encuesta “de urgencia” en la calle el día de la renuncia del rey Juan Carlos. Grabada “ a pelo”, es decir, desde la misma aplicación para ganar tiempo ya que formaba parte de una cobertura en directo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 2-Narrativa en directo. La última experiencia data del pasado domingo 9 de noviembre en Barcelona, con motivo de la celebración de la consulta sobre el futuro de Cataluña. Combiné las entrevistas con la difusión de escenas, en tiempo real. El objetivo es transmitir lo que sucede, ofrecer al usuario la impresión de estar allí. Un pequeño montaje con los 14 Vines del #9n están en You Tube.

Captura de pantalla 2014-11-12 a la(s) 11.58.09

 3- Avances (teaser) de contenidos de nuestra portada web. Difícil comprender por qué los medios españoles, a semejanza de muchos colegas internacionales, no usan y abusan del microvídeo y promocionan mejor sus grandes reportajes e investigaciones desde Instagram y Vine. En estas redes anidan bases de usuarios muy jóvenes, es decir, potenciales nuevos públicos.Captura de pantalla 2014-11-12 a la(s) 12.02.25

4- Making of. Una forma muy sencilla de crear una complicidad adicional con nuestros usarios es mostrarle cómo trabajamos. Otra herramienta de promoción y difusión que, bien realizada, podría tener grandes beneficios para medios y periodistas.

5- Intervenciones a cámara. Imaginemos que estamos cubriendo, por ejemplo, una importante rueda de prensa. ¿Qué tal un par de titulares en una intervención “selfie” de quince segundos? Sólo necesitamos un pequeño micrófono de corbata y un pequeño trípode para estabilizar la imagen. De esta forma nuestros usuarios (y los de nuestro medio) tendrían un avance personalizado de esta información en un breve espacio de tiempo.

Una pequeña aclaración: ninguno de estos contenidos sustituye a otros formatos. No se trata de dejar de hacer vídeos más extensos y de realización más cuidada. Los microvídeos sólo se suman al repertorio de narrativas. Una excelente noticia.

Publicado en España, Periodismo, Redes sociales, Twitter | Deja un comentario

Los ojos de Victoria o el eslabón débil de la cadena.

LA MIRADA DE VICTORIADescubrí los ojos de Victoria mientras hablaba con Alfonso Ojea, colega y amigo de la Cadena Ser. Nos estábamos saludando, mezclados con el grupo de afectados por las preferentes que reclamaba este jueves justicia cerca de la Audiencia Nacional. En el interior de la sede judicial tres exdirectivos de Bankia, entre ellos Miguel Blesa y Rodrigo Rato, se explicaban ante el juez Andreu.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A dos metros estaba Victoria apoyada en una valla. LLevaba, me ha dicho, un buen rato pancarta en ristre y ese cuerpo de 76 años ya no daba para más.

Al abordarla me ha sorprendido su mirada. «¡Qué ojos tan bonitos tiene!». Me he permitido el piropo. Verdes y profundos. Y tristes. Victoria me ha contado que lleva tres años luchando por recuperar lo que un día confió a su sucursal de toda la vida, en Guadalajara. Como muchos otros afectados, todos los jueves Victoria acude a una protesta de preferentistas cerca de la Puerta del Sol. Algunos de los que comenzaron el movimiento ya no están, se los ha llevado la enfermedad o o la edad.

Victoria, como todos los demás, merece un ocaso más digno. Ojalá lo consigamos.

 

 

 

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Historias del vespertino Limón

IMG_5700Cuando eres corresponsal en Francia, hay que cumplir el ritual: a la hora de comer es obligatorio dejarse caer por el kiosko para comprar la biblia del periodista extranjero, es decir, el diario Le Monde, que en 2014 cumple 70 años.

Confieso que, durante los primeros meses en París le tenía respeto, casi miedo. Tenía que zambullirme entre artículos y editoriales en un francés muy rudimentario que no daba para apreciar los matices y las ironías de los cuidados textos de sus periodistas. A veces, directamente, no me enteraba de lo que estaba leyendo. En un par de ocasiones, incluso, me quedé dormida encima del periódico: el esfuerzo era demasiado importante para la hora de la digestión.

A fuerza de insistir empecé a disfrutarlo: las viñetas de su gran dibujante Plantu eran lecciones magistrales, las crónicas políticas contenían disecciones casi psicológicas de los presidentes, los ministros, los miembros de la oposición. Los grandes reportajes eran lecciones de periodismo y puertas al mundo para aquella becaria (más) catetilla y entusiasmada que era en aquellos años.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Total, que acabé adoptando a Le Monde como parte de mi vida. Saboreaba diariamente el momento de acercarme a comprarlo, otear desde lejos el expositor, tener en las manos el ejemplar, Captura de pantalla 2014-10-14 a la(s) 08.55.18repasar rápidamente los temas de portada y buscar el pequeño ratón que Plantu suele insertar en cada viñeta.

Captura de pantalla 2014-10-13 a las 17.54.53

Con un ejemplar de Le Monde bajo el brazo a modo de atrezzo, intenté un día grabar una intervención a cámara sobre unos resultados electorales para el informativo de la noche de Antena 3 TV. Estaba cansada después de 15 días de trabajo ininterrumpido. Intenté concentrarme, miré al objetivo y de mi boca salió: «Como resalta hoy el vespertino Limón…» Captura de pantalla 2014-10-15 a la(s) 20.17.15

Jesús, mi compañero de trabajo en París, debe estar riéndose todavía de aquel lapsus, muy celebrado entre mis colegas. Nos gustó el apelativo y no hemos dejado de utilizarlo.

Muchas felicidades para el gran vespertino Limón-Le Monde al que ya no leo en papel sino en la versión PDF que llega al Ipad cada día. Y con la misma emoción al descubrir la portada.

Publicado en España, Francia, Periodismo | Etiquetado , , | Deja un comentario

Ébola, Excalibur y el exceso de información en las redes sociales.

Lo confieso: yo también he sentido la tentación de cerrar mi cuenta de Twitter por unos días y evitar así morir enterrada bajo una avalancha de información y desinformación. Estamos ante una “tormenta perfecta” en las redes sociales que ha amplificado, hasta el infinito y más allá, el eco de la noticia del primer contagio por Ébola fuera de África.Captura de pantalla 2014-10-09 a las 09.39.58

La secuencia podría ser esta:

Primera oleada. Se difunde la noticia del contagio de la enfermera. Un tema de salud pública de interés general.Captura de pantalla 2014-10-09 a las 09.49.36

Segunda oleada. El Ébola es un tema de salud pública de interés… planetario. Los medios internacionales empiezan a contar lo que sucede en Madrid.

Tercera oleada… de enfado compartido en las redes. Muchos ciudadanos están indignados por la (¿presunta?) falta de celo de las autoridades a la hora de evitar la propagación del virus en nuestro país tras el traslado y muerte de los dos sacerdotes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cuarta oleada. La historia humana. Primeros datos sobre la afectada por el virus.Captura de pantalla 2014-10-09 a las 10.22.44

Quinta oleada. La historia tiene rostros y nombres. El de Teresa, de Alcorcón, auxiliar de enfermería y su marido, también aislado por precaución. Podrían ser nuestros hermanos, nuestros primos, nuestros amigos.Captura de pantalla 2014-10-09 a las 09.57.41

 

Sexta oleada. Y llega Excalibur. Javier, el marido Teresa, difunde un mensaje de socorro a través de Facebook para evitar el sacrificio de su perro, Excalibur. Otra historia humana (y animal) que acaba generando un avalancha de tweets tan o más potente que la primera y eso dentro y fuera de España. Una vez más en esta tormenta perfecta, confluyen todos los elementos: un dramático llamamiento en vídeo, fotografías del perrillo, decenas de miles de reacciones emocionadas, la movilización popular y un triste desenlace. Captura de pantalla 2014-10-09 a las 09.54.30

Séptima oleada. A falta de un portavoz oficial único asistimos a un baile de testimonios por tierra, mar y aire: hablan responsables autonómicos, médicos especialistas y no especialistas, hablan colegas de la afectada, sindicatos y personal humanitario. Hablan periodistas con fundamento y otros que no tienen ni idea. Y termina hablando la propia enferma.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

CONSECUENCIA: Demasiada información acaba matando la información.

La solución, creo, cabe en una palabra: Filtrar

Filtra la información a través de una sola lista en Twitter que aglutine las cuentas de los medios, periodistas e instituciones que, a estas alturas, ya han demostrado que saben de lo que hablan.

Vacúnate contra los bulos: ni te los creas, ni los difundas. Luis Serrano, Jefe de Prensa en Centro Emergencias Comunidad de Madrid 112 ofrece en su blog una serie de recomendaciones sensatas para detectarlos.

-Dosifica la exposición a la información sobre #Ébola. En las redes sociales puedes encontrar, si quieres, todos los ingredientes (datos, falsedades, protestas, pánico, pesimismo, héroes) para montarte una película de catástrofe digna de la siesta del domingo por la tarde.

Informados sí, pero sin amargarse la existencia.

Publicado en España, Periodismo, Redes sociales, Twitter | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

¿Es un periodista que tuitea un mal negocio para el medio en el que trabaja?

Captura de pantalla 2014-10-02 a las 11.19.06¿Es un periodista que tuitea un mal negocio para el medio en el que trabaja? Todo depende de la actitud y la estrategia que el medio adopte respecto a esta cuestión.

Actitud A

La empresa tolera la actividad “externa” de su periodista pero no le gusta. Piensa que se trata de un ejercicio de “ego” del propio informador que busca reforzar su marca personal en las redes sociales. Además el trabajador tuitea durante sus horas de trabajo y el medio está convencido de que no se beneficia de ese “trabajo” del periodista porque no genera contenido ni tráfico para la web.

Actitud B

.La empresa trata de controlar la actividad en Twitter de sus periodistas, bien en virtud de un protocolo interno de normas de uso de las redes sociales, bien fomentando la creación de cuentas con “coletilla”, es decir, con el nombre del periodista y del medio. De esta forma se diluye la personalización del trabajo en Twitter del trabajador… que acaba por abrir una segunda cuenta de Twitter, la personal, en la que vuelve a recuperar el margen de autonomía que la empresa estaba restringiendo.

Actitud C

. La empresa entiende que un periodista que maneja bien Twitter como soporte de difusión es un activo para el medio. Realiza cursos de formación para los trabajadores, promociona coberturas desde Twitter que unas veces enlazan a la web y…otras no.
. La empresa C ha entendido que los tweets de su periodista pueden ser un contenido valioso para su web, sobre todo cuando incluyen fotos y vídeos
. La empresa C ha entendido que sus periodistas que tuitean sobre el terreno se entrenan en narrativas digitales, las que necesitan desarrollar en el futuro. De esta forma la marca periodística corporativa accede, de esta forma a sectores más amplios de usuarios.

Aquí tenemos ejemplos de tres medios internacionales que han adoptado la actitud C:

1. The Guardian. Esta es la lista en Twitter que el diario británico creó para promocionar y seguir la cobertura que sus reporteros realizaron en la Marcha Mundial del Clima, que se celebró el pasado 21 de septiembre en ciudades de todo el planeta.

PERIODISTA MARCA
PERIODISTA MARCA

2. Libération. La ofensiva israelí en Gaza provocó este verano varias sonoras protestas en París y algunas acabaron con graves incidentes. Así resolvió Libération la cobertura el 19 de julio: cubriendo la manifestación a través de la cuenta de su periodista en la calle y recuperando los tweets con fotos para insertarlos en la crónica que abría la portada de la web. Optimizando, en una palabra.

PERIODISTA MARCAPERIODISTA MARCA

PERIODISTA MARCA                   3. Le Monde. El diario francés desplegó a varios de periodistas en Escocia el pasado día 18 de septiembre con motivo del referéndum sobre la independencia. Una de las primeras tareas del día fue promocionar una narrativa en directo, un «minuto a minuto» realizada desde redes sociales por sus propios reporteros. Después llegaron las infografías, los artículos, los análisis…

Un debate abierto.

¿Cómo lo ves?

Publicado en España, Francia, Periodismo | Deja un comentario

¿Y esto cómo lo cuento? La gimnasia narrativa en los medios digitales.

Gimnasia narrativa

¿Qué es la gimnasia narrativa? Se trata de buscar la mejor forma de contar cada noticia, cada previsión informativa. Mientras no existió Internet, los márgenes de decisión estaban bastante delimitados: uso de texto, de mayor o menor extensión y/o fotos y/o infografías en el caso de la prensa escrita; grabaciones y locuciones en el caso de radio y la imagen en todas sus variantes (reportajes, crónicas, conexiones en directo) en el caso de la televisión.

Ahora imaginen que las fronteras narrativas entre prensa, radio y televisión saltan por los aires y todos los medios pueden contar las noticias en todos los formatos. Eso es exactamente lo que está sucediendo. Captura de pantalla 2014-09-27 a las 23.07.52

Estamos ante una pequeña revolución que abre una etapa rica en posibilidades para los medios y los periodistas… siempre que seamos capaces de cuestionar nuestras rutinas profesionales de siempre y abrirnos al aprendizaje y la comprensión de otros lenguajes, formatos nuevos y soportes en constante evolución como las redes sociales. Y esto, desde el primer jefe hasta el redactor más jovencillo.

En esquema, sería «abrir en canal» cada noticia o previsión y buscarle la narrativa. Es decir, reflexionar y elegir, por ejemplo:

A- Si contarla (o producirla) en texto, vídeo, fotografía, infografía o en una combinación de uno o más de estos cuatro elementos.

B – Si merece una narrativa diferida o en directo. Si es en directo, ¿vídeo o «minuto a minuto» multimedia?

C- ¿Permiten las imágenes de la noticia (por calidad y número) un relato independiente (vídeo o fotogalería)?

D- ¿Cómo promocionar desde las redes sociales una «exclusiva?

E-  ¿Usaremos Twitter como soporte adicional en caso de una cobertura de gran trascendencia?

Un tweet de N. Mallnarich, editora de noticias para móviles de BBC.

Un tweet de N. Mallnarich, editora de noticias para móviles de BBC.

En esto consiste, en esencia, la gimnasia narrativa. Dos ideas para empezar:

1) Vengas de la prensa escrita, la radio o la televisión, cada año en el oficio es una papeleta para pasártelo en grande en esta nueva etapa: tienes criterio, olfato, ves el titular y reconoces «la foto». Eso es lo más importante a la hora de identificar la mejor narrativa para una noticia.

2) Uno de tus desafíos será mejorar en la traducción audiovisual de la información. La fotografía, el vídeo, las infografías son esenciales en el periodismo digital y no pueden quedar confinadas en departamentos estanco o alejadas de la práctica y el interés del resto de los periodistas de la redacción.

Dos ejemplos de un uso de vídeo y foto con fundamento:

1-  ¿Tercera Guerra Mundial para mañana? Una infografía en vídeo y locutada de Le Courrier International. Gimnasia narrativa.

2- Cualquiera de las fotogalerías de la sección “Photo Stories” del Washington Post. Un trabajado relato con apoyo de texto en cada ocasión.Captura de pantalla 2014-09-27 a las 20.51.263) Te preguntarás cuándo vas a encontrar tiempo para entrenarte en «gimnasia narrativa». Processed with MoldivLa respuesta está en tu teléfono móvil: el periodismo en redes sociales en el mejor campo de entrenamiento en narrativas digitales:  tuitear en directo una noticia usando fotos o texto (o ambos), detectar una buena escena para mostrarla en vídeo, sea Vine o Instagram, arrancarte con fotogalerías desde Twitter. Lo importante es exponerse al manejo de la herramienta y a la necesidad de preguntarse: » ¿Y esto, cómo lo cuento?»

Publicado en Periodismo | Etiquetado , | Deja un comentario

¿Qué aporta una cobertura móvil respecto a una cobertura clásica? El ejemplo Gallardón.

Mosaico de imágenes procesado con Moldiv¿Merece la pena plantear una cobertura móvil en cada previsión informativa, para cada noticia? Mi opinión es que no. Sin embargo, en muchos casos este tipo de práctica profesional aporta un gran dinamismo y permite generar contenidos interesantes y, por supuesto, periodísticos. El martes 23 de septiembre se presentó una buena ocasión de comprobarlo con la inesperada convocatoria de la rueda de prensa del ahora exministro Alberto Ruiz Gallardón.               

1- Rapidez. Capacidad de reacción. El azar quiso ayer que, a la hora que llegó al móvil la convocatoria de Justicia, no estuviera muy lejos del ministerio. Y todo lo que necesito para una cobertura móvil está siempre en el fondo de mi bolso: un pequeño estuche, una tablet y el móvil. No hay material que ir a recoger, ni baterías que cargar. Salté a un taxi y a los 5 minutos estaba contando en directo la llegada de los primeros periodistas.

2- Narrativa en directo. Una noticia de tanto calado, la previsible dimisión de un ministro tras la retirada de una ley tan polémica, merecía un seguimiento minuto a minuto que es el género esencial del periodismo móvil. El desafío, en este caso, era ilustrar con palabras e imágenes el ambiente en el ministerio: la llegada atropellada de los medios de comunicación, también internacionales, el silencio de su colaboradores, la expresión de los rostros. En definitiva, todos esos datos que «hueles» cuando estás allá donde suceden las cosas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

3- Está pasando, lo estás viendo. El valor del directo.Una opción interesante para el periodismo móvil es la de generar y emitir en directo una señal de vídeo. En este caso ofrecí a través de la plataforma Wouzee la intervención inicial del ministro y sus respuestas a las primera preguntas de los periodistas. No fue una decisión arbitraria: muchos seguidores en Twitter me alertaron que pocos medios estaban emitiendo en directo desde la rueda de prensa. Había una necesidad que cubrir, al menos hasta que las principales cadenas, entre ellas la pública RTVE, reaccionaran.

 

4- Las razones para dimitir.  Las coberturas móviles obligan también a un ejercicio permanente de concisión. Uno de los ejercicios importantes de ayer consistió en resumir en tweets las razones de la renuncia que Gallardón iba desgranando en su intervención. Se trata de hilvanar una serie de titulares que permitan a quienes nos siguen tener una idea de lo que está sucediendo sin necesidad de acudir a una señal en directo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

5- El valor de la imagen. La fotografía, como soporte narrativo, adquiere todo su sentido en este tipo de periodismo. Las imágenes hablan. Una parte importante de la cobertura del martes radicó en captar, a través de imágenes y microvídeos, la esencia de esa noticia. Imágenes que reuní más tarde en algunas fotogalerías de Twitter.

El periodismo móvil no sustituye otros contenidos igual o más valiosos: ahora me espera la lectura de los análisis y las crónicas de los medios impresos y digitales.

Definitivamente, no son malos tiempos para el periodismo.

Publicado en Sin categoría | 1 Comentario

Cubriendo el referéndum en Escocia desde redes sociales. Los nuevos géneros periodísticos.

Captura de pantalla 2014-09-22 a las 18.58.29Si había alguna duda sobre la forma en que las redes sociales y el reporterismo móvil están enriqueciendo las narrativas del periodismo, basta echar un vistazo a la cobertura que grandes medios como The Guardian, BBC o Le Monde planificaron del reférendum sobre la independencia en Escocia el pasado día 18 de septiembre utilizando Twitter como una plataforma de difusión más.Captura de pantalla 2014-09-22 a las 17.11.49

Para seguir el trabajo de los reporteros sobre el terreno elaboré una lista de Twitter (una de las grandes contribuciones de esta herramienta a los periodistas y viciosillos de la información en general). «Periodistas en Escocia», aglutinó el trabajo de unos 25 enviados especiales de medios anglosajones, franceses y españoles. Añadí también algunos medios de referencia.

Captura de pantalla 2014-09-22 a las 18.35.22Desde primera hora del jueves 18 seguí desde el teléfono móvil la narración que tejían, minuto a minuto, los tweets de esos periodistas. Viví (y me informé) con una gran sensación de cercanía el desarrollo de la jornada electoral y el escrutinio. Y esta experiencia que me ha confortado en la convicción de que las redes sociales han alumbrado, y seguirán haciéndolo, nuevos géneros o contenidos periodísticos.

Aquí van algunos ejemplos:

1- Última hora.

Tweets Escocia2- FotonoticiaTwerets Escocia.

3- FotogaleríaCaptura de pantalla 2014-09-22 a las 17.24.16

4- Narración en directo.Captura de pantalla 2014-09-22 a las 17.26.27

5- Minivídeos.Captura de pantalla 2014-09-22 a las 17.22.28

6-Revista de prensa.Captura de pantalla 2014-09-22 a las 17.06.52

7- Análisis.Captura de pantalla 2014-09-22 a las 17.19.54

8- Making of. Captura de pantalla 2014-09-22 a las 18.04.30

Esto son sólo unos ejemplos de algunos de los formatos periodísticos que se usaron en este caso. La buena noticia es que estamos en el «minuto 0» de las coberturas móviles. Las herramientas no dejan de mejorar y queda todo por hacer, sobre todo en productos audiovisuales. La movilidad suma posibilidades narrativas y posibilidades de trabajo para los periodistas. Eso sí, habrá que hacer muuuucha gimnasia narrativa. ¿Qué es la gimnasia narrativa? Otro día hablamos…

Publicado en Periodismo | Deja un comentario

Cuatro claves para una buena cobertura móvil. Un caso práctico.

Captura de pantalla 2014-09-15 a la(s) 18.29.13El periodismo móvil es una puerta abierta a un mundo de posibilidades narrativas siempre y cuando, a mi parecer, tengamos en cuenta una mínimas reglas. Intentaré explicarlas ayudándome de la experiencia de una última cobertura propia, la celebración de la Diada en Barcelona el pasado 11 de septiembre.

1Preparar la documentación y trabajar en la producción como para cualquier otra cobertura. En este caso, por ejemplo, concerté una entrevista con el periodista Enric González, hablé con responsables de prensa de la Generalitat y elegí las convocatorias que cubriría entre el nutrido programa de actividades institucionales y populares previstas para esos días.

2- Elegir qué narrativa se adaptará mejor a la cobertura móvil que estamos preparando: fotografía, vídeo, fotogalería, directo en streaming… o una combinación de todas, dependiendo del momento.

En el caso de la Diada en Barcelona esta fue mi planificación:

 10 de septiembre: Entrevista con Enric González sobre Instagram: Cinco preguntas-cinco respuestas.

Captura de pantalla 2014-09-15 a la(s) 19.29.1710 de septiembre: Vigilia de la Diada. Fiesta popular (Plaza San Jaume-Barrio del Borne) Narración gráfica con Twitter como soporte (foto y video).

11 de septiembre: Minuto a minuto (Twitter).

la foto(1)11 de septiembre Entrevista a un miembro de Omnium Cultural (Vine e Instagram).

11 de septiembre: Emisión de vídeo en directo (streaming) previo a la granla foto(2) manifestación en Barcelona. Un paseo por la Rambla al encuentro de opiniones de los ciudadanos. Captura de pantalla 2014-09-15 a la(s) 19.41.03

11 de septiembre:  Culminación de la “V” reivindicativa. Narrativa gráfica.

3- Adaptar las coberturas a las limitaciones de autonomía de batería y cobertura 3G o 4G sobre el terreno. Como ya sabemos, las multitudes son las peores compañeras de una cobertura móvil. Por esa razón, en Barcelona reservé la emisión de vídeo en directo, que solicita mayor consumo de datos, para los momentos previos a la concentración en el centro de la ciudad. Sacar una señal limpia en ese momento hubiera sido más complicado y, además, tiene poco sentido “competir” con una señal institucional.

Es el momento de buscar las pequeñas historias que cuentan la gran historia. Es en este momento cuando «sellas» la cobertura con tu forma de hacer periodismo, añadiendo a tu cobertura un tono propio, caras y secuencias que aportan un valor diferencial a tu trabajo.Captura de pantalla 2014-09-15 a la(s) 19.36.42

4- Dominar el impulso de contarlo todo. Las coberturas móviles son muy agradecidas: hay tanto que contar, fotografiar, grabar, retransmitir. Estás entusiasmado…. pero no tanto los que te están siguiendo si ven precipitarse sobre sus móviles, tablets u ordenadores un diluvio monotemático de tweets, fotos, vídeos, comentarios.

En mi caso, no suelo reprimir las ganas de captar esos momentos, pero antes de subirlos a la red, me impongo la gimnasia de preguntarme siempre: ¿es eso interesante para quien está siguiendo la cobertura? En definitiva, aplicar un criterio periodístico.

Barcelona ha resultado un trabajo muy interesante que me ha permitido conocer de cerca una realidad que conocía desde la distancia y extraer algunas enseñanzas paras las próximas misiones móviles.

Espero que os sirva de ayuda. ¡Buena cobertura!

Publicado en Sin categoría | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

Tierra vasca

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario